Adios al robot Philae

No es fácil para Europa escribir la palabra "fin" y cerrar la bella historia de Philae, pero la esperanza de retomar contacto con el pequeño robot posado en un cometa, que no da señales de vida desde hace seis meses, parece cada vez más remota.
Al término de diez años de viaje como pasajero de la sonda Rosetta, Philae logró una hazaña sin precedentes en la historia de la conquista espacial, al posarse el 12 de noviembre de 2014 sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko. Tras rebotar varias veces, quedó posado a la sombra a causa del relieve accidentado.
Equipado de diez instrumentos de observación científica, logró trabajar 60 horas antes de quedarse dormido, extenuado por falta de energía.
En junio de 2015 volvió a despertar, pero desde el 9 de julio no ha vuelto a dar señales de "vida".
Todas sus peripecias terminaron apasionando al público, en parte gracias a la hábil política de comunicación de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Gracias a la agencia de comunicación Design & Data, y mediante dibujos animados difundidos por internet, convirtió al pequeño robot metálico en un personaje con rasgos humanos agraciados y un casco de obrero.
También apeló a las redes sociales: Philae enviaba tuits a la Tierra y a su "madre", la sonda espacial Rosetta.
Pero desde hace meses, a pesar de los esfuerzos de las agencias espaciales alemana (DLR) y francesa (CNES), no se ha podido establecer contacto alguno con el robot-laboratorio, que tiene el tamaño de una lavadora de ropas.
"De aquí a fines de enero, las condiciones en el cometa se volverán hostiles para el robot y la misión Philae llegará a su fin natural", había anunciado la DLR a principios de este mes.
Sin embargo, los científicos quisieran primero tener la seguridad de que ya no existe ninguna esperanza de entrar en contacto con el robot.
Escoltado por Rosetta desde agosto de 2014, el cometa 67P se encuentra actualmente a 340 millones de kilómetros del Sol y se aleja cada vez más.
Para poder funcionar, Philae necesita que sus paneles solares reciban suficiente luz como para suministrarle energía. Y su temperatura no debe caer por debajo de -51 ºC.
Corresponderá a las agencias que financiaron a Philae -Alemania, Francia, Italia y España- decidir oficialmente el fin de la misión en una próxima reunión.
Europa quiere además darse tiempo de comunicar con habilidad acerca del fin de vida de este robot, que cuenta actualmente unos 456.000 seguidores en la red social internauta Twitter. Y recurrirá para ello otra vez a Design & Data.
"Tuvimos tanto éxito a la hora de hacer antropomorfismo con Philae atribuyéndole comportamientos humanos, que el día que lo demos por muerto será como matar a Bambi", había advertido el año pasado Mark McCaughrean, consejero científico de ESA. "Nos van a acusar de abandonar al niño", bromeó.
"Es casi un ser vivo", dijo por su parte a la AFP Philippe Gaudon, responsable del proyecto Rosetta del CNES de Toulouse (sur de Francia) desde 2004. "Es como un pequeño personaje. Tiene tres patas para posarse, un cerebro, y su programa de vuelo", agregó.
El antropomorfismo conlleva riesgos, advierte el filósofo Grant Ramsey. "Puede despertar emociones como la alegría y la excitación, pero también provocar estrés o tristeza" en caso de muerte.
Conociendo cometas
La elección de las palabras será importante. Nada impide sugerir que Philae se quedó dormido en el cometa, en vez de hablar de su muerte.
Hay computadoras en la Tierra capaces de seguir escuchando al robot en caso de que emita una señal sin por ello movilizar demasiados medios.
La misión Rosetta concluirá en septiembre. La sonda intentará "posarse" lo menos abruptamente posible sobre el cuerpo celeste y quedará sumida en un sueño eterno junto a Philae.
Esta misión busca conocer mejor a los cometas, testigos de la génesis del Sistema Solar hace 4.600 millones de años, y hallar indicios de la aparición de la vida en la Tierra. (I)

Científicos ‘resucitan’ especie extinta hace más de un siglo

Parecen cebras que perdieron una parte de sus rayas: los quaggas desaparecieron hace más de un siglo, víctimas de los cazadores, pero los científicos los están resucitando en Sudáfrica.
En un espectacular valle a dos horas de Ciudad del Cabo, los visitantes pueden cruzarse con estos animales, salidos directamente de los libros de cuentos: cebras, con rayas negras y blancas desde el hocico hasta el vientre, y pelaje de color pardo claro hasta la cola.
Al parecer son quaggas, una subespecie de la cebra, que pacen al pie de las montañas escarpadas del oeste de Ciudad del Cabo, aunque estos animales desaparecieron en el siglo XIX, masacrados por los cazadores coloniales. El último ejemplar murió en un zoo de Ámsterdam en 1883.
Trabajo de 30 años
Esta pequeña manada semi-rayada es el resultado del trabajo de un grupo de científicos que, desde hace 30 años, promueve la reproducción de las cebras de los llanos, menos rayadas que las otras, para concentrar los genes "sin rayas". La quinta generación es idéntica a las quaggas.
¿Por qué este empeño en resucitarlas?
"Queremos intentar reparar, a pequeña escala, un daño ecológico", explica Eric Harley, profesor jubilado de bioquímica clínica. "Y también para poder volver a ver este bello animal que vivía antes en Sudáfrica".
El proyecto fue creado por Reinhold Rau, un especialista de la historia natural sudafricana, nacido en Alemania, que analizó muestras de piel de quagga del South African Museum de Ciudad del Cabo.
Descubrió entonces que el ADN de este animal era el mismo que el de la cebra de los llanos, casi con las mismas rayas. La decisión estaba tomada: haría volver al quagga.
Las críticas no han tardado en llegar. Algunos expertos en biología ven en el ensayo una operación de marketing y una interferencia inútil con la naturaleza.
"No hacemos ingeniería genética", se defiende el profesor Harley. "No hacemos clones, ni transferencias sofisticadas de embriones... Se trata de un simple proyecto de reproducción selectiva. Si fuera una especie diferente, la idea no tendría ningún sentido y no podría justificarse", precisa.
Para apaciguar el debate, estos nuevos animales han sido llamados "quaggas de Rau", para diferenciarlos de sus ancestros desaparecidos.
Totalmente vestido de caqui, el guía Mike Gregor, director del programa y director de la granja, contabiliza 100 cebras en todo el proyecto, de los cuales seis individuos de la cuarta y quinta generación son considerados como verdaderos representantes del animal desaparecido.
"Siempre hay polémicas con este tipo de proyectos. Los científicos nunca se pondrán de acuerdo en el buen camino que se debe seguir", relativiza.
Quagga y cebra
¿La diferencia entre el quagga y la cebra de los llanos? La primera no tiene rayas en la parte de atrás y su pelaje es más oscuro, afirma Eric Harley. Una diferencia de apariencia, no de código genético.
"Los quaggas están de vuelta. El proyecto es un éxito total", se alegra.
Que no le hablen de los criadores que utilizan la reproducción para obtener impalas de flancos blancos o ñúes dorados - animales que se venden a precio de oro.
"Nosotros no seleccionamos las cebras con colores divertidos u originales. Otros lo hacen, y se observan mutaciones atractivas. La mayoría de defensores del medioambiente menosprecian estas prácticas", aclara.
Los quaggas que pacen en el valle de Riebeek no fueron sometidas a tratamientos que permiten procrear cebroides. Los cebroides son animales híbridos obtenidos del cruce de una cebra con otro équido, como el asno, y suelen ser estériles. Así que los quaggas del siglo XXI podrán reproducirse. (I)

¿Qué son las ondas gravitacionales surgidas de las teorías de Albert Einstein?

Un brillante aniversario para las ondas gravitacionales surgidas de las teorías de Albert Einstein en 1916. Cien años después, científicos de varios países anunciaron este jueves tener una prueba directa de su existencia.
A continuación, tres aspectos fundamentales para comprender este acontecimiento.

¿Qué es una onda gravitacional?

Una onda gravitacional es una ondulación ínfima del espacio-tiempo que se propaga en el Universo a la velocidad de la luz.
Estas ondas fueron presentadas conceptualmente hace 100 años por Albert Einstein, el célebre físico, como una consecuencia de su teoría de la relatividad general de 1915.
MASSACHUSETTS, Estados Unidos.- Nergis Mavalvala, profesora de astrofísica del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que participó en el anuncio del descubrimiento (AP)
Einstein describe la gravitación como una deformación del espacio. Las masas, como el Sol por ejemplo, curvan el espacio. Un poco como cuando alguien se sube en una cama elástica.
Si las masas son pequeñas, la deformación es débil (un grano de uva en una cama elástica no la altera). Si las masas son grandes, la deformación es importante (una persona sobre una cama, deforma la tela elástica).
Si las masas se desplazan y tienen una aceleración, esas deformaciones se desplazan y se propagan a través del espacio, formando ondas gravitacionales.
Para ilustrar esas oscilaciones se emplea a menudo la imagen de las ondas que se propagan en la superficie de un lago cuando se arroja una piedra. Cuanto más lejos, la onda se va debilitando.
Las ondas gravitacionales que estamos buscando son las producidas por fenómenos astrofísicos violentos como la fusión de dos agujeros negros o la explosión de estrellas masivas.
Las otras son demasiado minúsculas como para que podamos observarlas. Pero nos rodean sin que seamos conscientes de ello y sin consecuencias para nosotros.

¿Por qué entonces es importante conseguir detectar de manera directa estas ondas gravitacionales?

Detectarlas confirma una de las predicciones de Einstein. Es un hito para los físicos. Y sus principales descubridores pueden aspirar a un premio Nobel.
Más concretamente, esto allana el camino para una nueva astronomía, "la astronomía gravitacional".
MASSACHUSETTS, Estados Unidos.- Estudiantes del Instituto de Tecnología Massachusetts observaron detalles del anuncio del descubrimiento (AP)
Además de los diversos medios electromagnéticos que permiten observar el cosmos actualmente, los astrofísicos dispondrán de una nueva herramienta para observar los fenómenos violentos en el Universo. La detección de esas ondas gravitacionales permitiría ver lo que pasa "en el interior" durante la fusión de dos agujeros negros, por ejemplo.
Para nosotros, ese descubrimiento sobre las ondas gravitacionales no cambiará nuestras vidas de un día al otro. Pero los avances tecnológicos realizados para poner a punto los detectores de ondas podrían reflejarse en nuestra vida diaria.

¿Cómo está organizada la detección de las ondas gravitacionales?

Albert Einstein era consciente de que sería muy difícil observar las ondas gravitacionales. Durante unos 50 años no ocurrió nada particular. Pero luego, en los años 1950, el físico estadounidense Joseph Weber se puso como objetivo encontrarlas y construyó los primeros detectores.
Entre tanto, se pusieron en evidencia pruebas indirectas de la existencia de las ondas gravitacionales.
En 1974, la observación de un púlsar -una estrella de neutrones que emite una radiación electromagnética intensa en una dirección dada, como un faro-, en órbita alrededor de otro astro, permitió deducir que esas ondas existían.
Russell Hulse y Joseph Taylor recibieron el Premio Nobel de Física en 1993 por el descubrimiento de ese púlsar.
En los años 1990, Estados Unidos decidió construir el LIGO (por las siglas en inglés de Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales), un observatorio ambicioso compuesto por dos instrumentos gigantes, que utilizan como fuente luminosa un láser infrarrojo. Uno de ellos está en Luisiana y el otro en el estado de Washington.
Francia e Italia hicieron lo mismo con Virgo, cerca de la ciudad de Pisa.
PISA, Italia.- Una vista parcial de Virgo, que tiene una antena de 3 kilómetros(AP)
En 2007, LIGO y Virgo decidieron trabajar juntos, intercambiando datos en tiempo real y analizando los resultados conjuntamente.
En los últimos años los instrumentos de LIGO fueron sometidos a importantes modificaciones que lo mantuvieron inactivo.
El detector "avanzado" LIGO volvió a funcionar en septiembre de 2015. Y fue el que detectó el 14 de septiembre la onda gravitacional GW150914.
Virgo también fue sometido a ese mismo tipo de transformaciones pero sigue parado y no volverá a entrar en servicio hasta el próximo otoño boreal. (I)

Cientificos detectan ondas gravitacionales



Equipos internacionales de investigadores anunciaron el jueves la primera detección directa de ondas gravitacionales, un avance mayúsculo para la física que abre una nueva ventana al universo y sus misterios.
"Este paso adelante marca el nacimiento de un dominio enteramente nuevo de la astrofísica, comparable al momento en que Galileo apuntó por primera vez su telescopio hacia el cielo" en el siglo XVII, dijo France Cordova, directora de la Fundación Nacional Estadounidense de Ciencias (National Science Foundation), que financia el laboratorio Ligo.
El descubrimiento, que corona esfuerzos de décadas, confirma una predicción efectuada por Albert Einstein en su teoría general de la relatividad de 1915.

Ondas detectadas

Estas ondas gravitacionales fueron detectadas en Estados Unidos el pasado 14 de septiembre por los instrumentos del observatorio Ligo (Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory), que miden cada uno cuatro kilómetros.
Este descubrimiento fue realizado en colaboración con equipos científicos europeos, especialmente los investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés, del equipo Virgo.
"Esta nueva mirada sobre la inmensidad celeste permitirá profundizar nuestra comprensión del cosmos y conducir a descubrimientos inesperados", dijo Cordova.

Perturbaciones en la trama espacio-tiempo

Las ondas gravitacionales son producidas por perturbaciones en la trama del espacio-tiempo por los efectos del desplazamiento de un objeto de enorme masa. Estas perturbaciones se desplazan a la velocidad de la luz en la forma de ondas y nada las detiene.
Este fenómeno, adelantado por Einstein hace un siglo, suele ser representado como la deformación que ocurre cuando un peso reposa sobre una red. En este caso, la red representa el entramado espacio-tiempo.
El físico Benoît Mours, del CNRS, consideró que el descubrimiento era "histórico" porque permite "verificar de forma directa una de las predicciones de la teoría general de la relatividad".
Por este descubrimiento, los físicos han determinado que las ondas gravitacionales detectadas en septiembre nacieron en la última fracción de segundo antes de la fusión de dos agujeros negros, objetos celestes aún misteriosos que resultan del colapso gravitacional de enormes estrellas.
La posibilidad de una colisión entre estos cuerpos había sido predicha por Einstein, pero el fenómeno jamás había sido observado.

Teoría de la relatividad

De acuerdo con la teoría general de la relatividad, un par de agujeros negros en que cada uno orbita en torno al otro pierde energía, produciendo las ondas gravitacionales. Son estas ondas las que fueron detectadas el 14 de septiembre del año pasado, exactamente a las 16:51 GMT.
El análisis de los datos permitió determinar que esos dos agujeros negros se fusionaron hace unos 1.300 millones de años. Cada uno de ellos era entre 29 y 36 veces mayores que el Sol.
La comparación de los momentos de llegada de las ondas gravitacionales a los dos detectores Ligo (7,1 milisegundos de diferencia) distantes 3.000 kilómetros uno del otro, y el estudio de las características de las señales medidas, confirmaron la detección.
Los científicos apuntan que la fuente de las ondas estuvo probablemente en el hemisferio sur del cielo, pero un mayor número de detectores habría permitido establecer una localización más precisa.
"Las ondas gravitacionales pueden ser aún más revolucionarias de lo que ha sido el telescopio, porque son diferentes de las fuentes luminosas", consideró el astrofísico David Shoemaker, responsable por Ligo en el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). "Este descubrimiento genera entusiasmo para la física y es muy prometedor para la astrofísica y la astronomía".
Así, será posible obtener señales provenientes de diferentes cuerpos de enorme masa como los agujeros negros y las estrellas de neutrones, dijo a la AFP.
"Las primeras aplicaciones que vemos ahora son para los agujeros negros, porque no emiten luz y no los podríamos ver sin las ondas gravitacionales", destacó, para añadir que por el momento se ignora cómo crecen estos objetos, que se hallan en el centro de casi todas las galaxias.
Por ello, "las ondas gravitacionales pueden ayudar a explicar la formación de las galaxias", dijo Shoemaker.
"La humanidad posee ahora otra herramienta para explorar el Universo", añadió Tuck Stebbins, jefe del laboratorio de astrofísica gravitacional del centro Goddard, de la Nasa.
"La gravedad es la fuerza que controla el Universo y el hecho de poder ver sus radiaciones nos permite observar los fenómenos más violentos y fundamentales del cosmos, que de otra forma son imposibles de observar", dijo Stebbins a la AFP.

Big Bang

El hecho de poder detectar estas ondas que viajan sin perturbación por millones de años torna posible remontarse al primer milisegundo del llamado Big Bang.
Una prueba indirecta de la existencia de las ondas gravitacionales había sido producida por el descubrimiento, en 1974, de un púlsar y de una estrella de neutrones que rotaban una en torno de la otra a alta velocidad. Russell Hulse y Joseph Taylor ganaron el premio Nobel de Física de 1993 por este hallazgo.
Uno de los dos detectores de ondas gravitacionales del proyecto Ligo se encuentra en Livingston, en el sureño estado de Luisiana, y el otro está en Hanford, en el estado de Washington (noroeste). Ambos son equipados con interferómetros, que miden interferencias y permiten capturas extraordinariamente precisas de diversos tipos de ondas.
Este equipo trabaja en estrecha colaboración con el equipo franco-italiano Virgo, situado cerca de Pisa, en Italia, que deberá estar plenamente operativo hacia fines de año. Tanto Ligo como Virgo se han equipado recientemente con instrumentos de medición más modernos y precisos.
El descubrimiento de las ondas gravitacionales es publicado en la revista estadounidense Physical Review Letters. (I)

Vuelos transatlánticos, más largos y contaminantes por el Calentamiento


El acelerado calentamiento del planeta también tendrá consecuencias sorprendentes en los vuelos transatlánticos, cuya duración será mayor, una mala noticia tanto para el bolsillo como para el medio ambiente, según un estudio publicado el miércoles.
Al provocar una aceleración de un flujo de aire ('jet-stream') que sopla del oeste hacia el este por encima del Atlántico, el cambio climático alargará los vuelos entre Europa y el Norte de América, pero los reducirá en la otra dirección, según las investigaciones publicadas en 'Environmental research letters'.
"Los vuelos hacia el oeste tendrán que enfrentar vientos de cara más fuertes" y "los vuelos hacia el este serán impulsados por vientos a favor más fuertes", resumen.
En total, "un viaje de ida y vuelta será más largo", ya que el tiempo perdido en el viaje hacia América no se compensará con el trayecto en dirección contraria, aunque sea más rápido.
"Todo ello tendrá como consecuencia el aumento de los gastos de carburante, lo que potencialmente puede provocar un aumento de los billetes de avión y agravará el impacto ecológico de los vuelos", ya que los aviones emitirán más CO2, el principal gas de efecto invernadero.
Este estudio, dirigido por Paul Williams de la universidad de Reading (Reino Unido), se basa en la hipótesis de una concentración dos veces mayor de CO2 en la atmósfera respecto a su nivel en la era preindustrial, lo que podría ocurrir en las próximas décadas.
Ejemplos
En este escenario, los vuelos desde Nueva York hacia Londres, por ejemplo, duplicarán sus posibilidades de durar menos de 5 horas y 20 minutos. El récord actual para este trayecto, batido por un Boeing 777 en enero de 2015, es de 5 horas y 16 minutos.
En la dirección Londres-Nueva York, la probabilidad de que los vuelos superen las siete horas también será dos veces mayor.
El flujo de aire 'jet-stream' suele ser más fuerte en invierno, ya que se crea por la diferencia de temperatura entre el Ártico y los trópicos.
Otro estudio de la universidad de Reading, también coordinado por Williams, concluyó en 2015 que el calentamiento implicaría un aumento de las turbulencias en los viajes de avión. (I)

Una nave espacial buscará vida en Marte


Una nave espacial tiene previsto despegar hacia Marte la semana próxima en una misión que los científicos esperan ayude a responder a una de las preguntas más acuciantes de la época de los viajes interplanetarios: ¿hay vida en otros planetas? La aeronave, parte del programa ruso-europeo ExoMars, tiene previsto despegar desde el puerto espacial Baikonur, en Kazajistán, a bordo de un cohete Proton a las 05:31 hora local (0931 GMT) del lunes, para comenzar un viaje por el espacio de siete meses.
La nave llevará una sonda atmosférica que estudiará rastros de gases, como metano, alrededor de Marte además de una sonda que probará las tecnologías necesarias para un rover que continuará la exploración en 2018.
El rover Curiosity de la agencia espacial estadounidense NASA encontró a fines de 2014 chorros de gas metano en la atmósfera del planeta, un químico que en la Tierra está fuertemente atado a la vida.
Los científicos creen que el metano podría provenir de microorganismos, llamados metanogenes. Piensan que o bien se extinguieron hace millones de años y dejaron gas congelado debajo de la superficie del planeta, o algunos organismos productores de metano todavía sobreviven.
"Probar que la vida existe o ha existido en Marte mostraría que la Tierra no es única en términos de tener vida", dijo Rolf de Groot, director de la Oficina de Coordinación de Exploración Robótica de la Agencia Espacial Europea (ESA), a Reuters.
"Eso volvería mucho más probable que haya otros lugares en el universo que también tienen vida", agregó.
Otra explicación del metano en la atmósfera de Marte podría ser que es producido por un fenómeno geológico, como la oxidación del hierro. (I)

Cultivando como en Marte


Los científicos han logrado cosechar 10 cultivos, incluyendo tomates, chícharos y centeno, en un suelo que imita las condiciones en el planeta Marte.
Aunque el equivalente al suelo de Marte produce un poco menos de los cultivos del suelo en la Tierra, la diferencia no es tan grande, lo que sugiere que en las condiciones adecuadas, los colonizadores podrían ser capaces de alimentarse de forma sostenible con los cultivos marcianos.
"La producción de biomasa en el simulador del suelo de Marte fue menor que en el control de la Tierra, pero había una diferencia menor y causada por una de las bandejas que mostraron un menor crecimiento", explicó Wieger Wamelink, investigador de la Universidad de Wageningen e Investigación en los Países Bajos .
"Fue una verdadera sorpresa para nosotros. Esto demuestra que el simulador del suelo de Marte tiene un gran potencial si se riega y prepara correctamente.", agregó Wamelink.
Cultivos
Los investigadores hicieron crecer tomate, centeno, rábano, chícharos, puerros, espinacas, rúcula, berro, quínoa, y cebollín en un suelo que imitaba el lunar y el marciano. En el primer caso los cultivos tuvieron la mitad de éxito a comparación con el segundo, detalla el sitio Muy Intersante.
El estudio solo imitó el suelo de Marte y la Luna, no así el resto condiciones, como la fuerte radiación espacial, el calor o el frío amargo. Los cultivos crecieron en un invernadero bajo la atmósfera de la Tierra, sin embargo, aún falta determinar si los cultivos son aptos para el consumo. (I)

¡A Marte en el 2018!

La Nasa anunció este miércoles que enviará a Marte una sonda cuya misión había sido cancelada este mes debido a una filtración en un instrumental francés.
Según el anuncio, la nave Mars InSight será lanzada en mayo de 2018 debido a que las oportunidades de misiones a Marte se presentan cada dos años según la alineación de la Tierra con su vecino.
La misión se propone estudiar el interior de Marte excavando su superficie. Los sensores del sismómetro francés necesitan operar en una cámara al vacío para medir los movimientos sísmicos sutiles. Pero la cámara experimentó una filtración en diciembre, mientras el otro componente científico, de fabricación alemana, estaba listo.
No se conoce cuánto costará la demora de dos años. La otra opción de la Nasa era cancelar el proyecto.
John Grunsfeld, titular del directorio de misiones científicas de la Nasa, explicó que los objetivos científicos son atrayentes y que los planes de reparación son adecuados. El Laboratorio de Propulsión a Jet en Pasadena, California, se encargará del rediseño, construcción y experimentación de la cámara al vacío, mientras la agencia espacial francesa se encargará del instrumento científico.
"El afán por comprender el interior de Marte ha sido un objetivo de los científicos planetarios durante décadas", afirmó Grunsfeld en una declaración. "Nos entusiasma volver a programar un lanzamiento, ahora para 2018".
Marte es el objetivo central de la Nasa en estos días. La semana pasada, el astronauta Scott Kelly completó una misión de 340 días en la Estación Espacial Internacional que se considera un primer paso para enviar seres humanos al planeta rojo en dos décadas.
La Nasa enviará a Marte otra sonda, un vehículo del tamaño de un automóvil, en 2020.
En la superficie marciana operan dos sondas, Opportunity y Curiosity, y en órbita están Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter y Maven. Europa tiene su propia nave Express en órbita marciana.
Europa lanzará otra misión a Marte el lunes desde Kazajistán, un satélite orbital que medirá los gases atmosféricos y una sonda que se depositará en la superficie, ExoMars 2016. (I)

¿La primer vacuna para el Zika dentro de menos de tres años?

Un perfil de vacuna contra el virus del Zika podría diseñarse de aquí a mayo, anunció este miércoles la OMS, aunque los expertos brasileños no creen que pueda ser desarrollado el primer tratamiento eficaz antes de tres años.
"Quizás en tres años tengamos una vacuna. Tres años, siendo optimista", declaró a los medios de comunicación en Ginebra el profesor Jorge Kalil, director del instituto de investigación brasileño de Butantán.
"Se necesitará probablemente un año para realizar las primeras pruebas clínicas. Después, veremos...", aseguró por su parte la directora adjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie-Paule Kieny. "Por lo tanto es posible que las vacunas lleguen demasiado tarde para (frenar) la epidemia actual en América Latina", añadió.
Científicos y representantes de los países afectados por el virus se reunieron desde el lunes en Ginebra para discutir sobre el estado actual de la investigación.
Los expertos decidieron continuar la investigación sobre tres ejes prioritarios: desarrollar pruebas para otros virus vinculados con el zika (como el dengue y el chicunguña), vacunas inactivadas para las mujeres en edad de procrear y herramientas innovadoras para la lucha contra los mosquitos, indicó la OMS en un comunicado.
18 laboratorios y agencias estudian el virus
Concretamente, un perfil de vacuna debe establecerse de aquí a mayo. Además, antes de mediados de abril debe estar listo otro diseño de herramientas de diagnóstico. Por otra parte, debe reunirse la semana próxima un comité de urgencia de la OMS para discutir diferentes medios para combatir la nocividad de los mosquitos, como los insecticidas o la introducción de mosquitos irradiados o genéticamente modificados.
Transmitido por un mosquito del tipo Aedes aegypti y responsable de una gran epidemia en América Latina, el virus del Zika provoca en la mayoría de los casos síntomas gripales benignos (fiebre, dolor de cabeza, agujetas).
En Brasil, las autoridades establecieron que centenares de bebés cuyas madres estaban infectadas por el virus sufrían de microcefalia, una malformación grave e irreversible que se caracteriza por un tamaño anormalmente pequeño del cráneo.
La OMS aconsejó el martes a las mujeres embarazadas no viajar a las zonas afectadas, a pesar de que el vínculo entre el Zika y microcefalia no ha sido aún comprobado científicamente, pero las informaciones sobre este virus son realmente "alarmantes".
Actualmente hay vacunas en estudio en al menos 18 laboratorios y agencias nacionales de investigación, indicó este miércoles la OMS. Ninguna de estas vacunas ha sido hasta ahora probada en seres humanos.
Brasil es el país más afectado del mundo, con aproximadamente un millón y medio de casos desde 2015, seguido de lejos por Colombia. (I)

Astronomos descubren la galaxia más lejana del Universo


Los astrónomos anunciaron el descubrimiento de la galaxia más lejana, una verdadera fábrica de estrellas, de cuando el universo apenas tenía unos 400 millones de años.
Mediante el empleo de una técnica distinta -que había suscitado cierto escepticismo-, un equipo de astrónomos arrojó luz sobre un período en la evolución del universo que se suponía imposible de observar con la tecnología actual. Los expertos emplearon el Telescopio Espacial Hubble y hallaron una señal de longitud de onda de una galaxia extremadamente brillante a 13.400 millones de años luz, según un estudio publicado el jueves por Astrophysical Journal. El margen de error es de hasta 5 millones de años luz más o menos.
El descubrimiento supera todos los récords de tiempo y espacio y puede ser el límite de alcance de toda observación durante años, hasta que se lance un nuevo telescopio espacial más avanzado, dijo el equipo de astrónomos.
Con esa señal de luz, los astrónomos pudieron producir una fotografía semiborrosa de dicha galaxia. Parece oscura y amorfa, aunque en realidad despide una luz azul brillante, pero la luz ha viajado tanto tiempo a través de tal distancia que ha variado hacia el extremo del espectro solar a rojo oscuro. La galaxia es una incubadora de estrellas diez veces más activa que nuestra Vía Láctea, dijo Gabriel Brammer, coautor del estudio y astrónomo en el Instituto Científico del Telescopio Espacial.
"Crea estrellas frenéticamente", comentó. "Estamos acercándonos cada vez más al momento en que suponemos que se formaron las primeras estrellas. No hay una distancia temporal muy grande entre esta galaxia y la Explosión Primordial".
Si pudiésemos retrotraernos en el tiempo para acercarnos a la nueva galaxia (nombrada GN-z11), veríamos "estrellas jóvenes azules y realmente brillantes", y a nuestro alrededor "objetos de apariencia muy caótica" que son galaxias en formación, acotó el coautor Garth Illingworth, de la Universidad de California en Santa Cruz.
Distancia de galaxias
Los astrónomos miden la distancia de los objetos calculando la tasa de variación de la luz de azul a rojo del espectro electromagnético, que los astrónomos llaman desplazamiento al rojo o "redshift". La lejana galaxia descubierta tiene un redshift de 11.1. La más lejana detectada antes era de 8.68, a unos 580 millones de años de la Explosión Primordial. El nuevo descubrimiento supera todos los esfuerzos de grupos competidores de astrónomos que buscaban un redshift de 9, dijo el autor central del estudio, Pascal Oesch, de Yale.
Un astrónomo competidor, Richard Ellis, en el Observatorio Meridional Europeo, que tenía el récord anterior, manifestó escepticismo. Dijo que las señales de luz empleadas por los equipos de Oesch eran más difíciles de interpretar. Y agregó que para que GN-z11 fuese tan visible, tendría que ser tres veces más brillante que las galaxias típicas. (I)